El sistema de puesta a tierra es un componente fundamental en cualquier instalación eléctrica en España. Su principal función es proteger a las personas y los equipos de los riesgos eléctricos, como los contactos indirectos, sobretensiones y fallos de aislamiento. En este artículo, exploraremos la normativa española, los requisitos técnicos y las mejores prácticas para un diseño y mantenimiento correctos.
1. Normativa de Puesta a Tierra en España: El REBT
En España, la normativa principal que rige la puesta a tierra es el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), aprobado mediante el Real Decreto 842/2002.
Las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) más relevantes son:
- ITC-BT-18: "Prescripciones generales de puesta a tierra".
- ITC-BT-24: "Protección contra contactos indirectos".
- ITC-BT-26: "Instalaciones de enlace".
- ITC-BT-40: "Instalaciones generadoras de baja tensión", crucial para sistemas de autoconsumo y fotovoltaica.
Además, es vital considerar las normas UNE que establecen los estándares para los materiales y la ejecución de las instalaciones de tierra.

2. ¿Para qué Sirve la Puesta a Tierra? Funciones Esenciales
El sistema de puesta a tierra no solo garantiza la seguridad eléctrica, sino que también cumple con otras funciones vitales:
- Seguridad de las personas: Evita que una persona toque una parte metálica con tensión, redirigiendo la corriente de fallo a tierra de forma segura.
- Protección de equipos: Desvía las corrientes de defecto para evitar daños en los aparatos electrónicos y maquinaria.
- Compatibilidad Electromagnética (CEM): Minimiza las interferencias y perturbaciones en redes y equipos sensibles.
Referencia de potencial: Mantiene un potencial de referencia estable en toda la instalación.
3. Componentes Clave de un Sistema de Puesta a Tierra
Los elementos que conforman un sistema de puesta a tierra son:
- Electrodo de tierra: Es el conductor enterrado que establece el contacto directo con el suelo. Puede ser una pica de tierra, una placa o un anillo perimetral.
- Conductor de puesta a tierra: Conecta el electrodo con el borne principal de tierra.
- Borne principal de tierra: El punto central donde convergen todos los conductores de la instalación.
- Conductores de protección (PE): Conectan las masas metálicas (carcasas de equipos, tuberías) al borne principal.
- Conductor de equipotencialidad: Unifica el potencial de todos los elementos metálicos para evitar diferencias de tensión.
![]()
![]()

![]()
4. Requisitos Técnicos y Resistencia de Tierra
La resistencia de puesta a tierra (Ra) debe ser lo más baja posible. El REBT establece que este valor debe ser compatible con las protecciones instaladas, como los diferenciales.
- En instalaciones con interruptor diferencial de 30 mA, el valor máximo teórico es de 1666 Ω.
- Sin embargo, por seguridad, se recomiendan valores mucho más bajos: ≤ 30 Ω en viviendas y ≤ 10 Ω en instalaciones industriales o críticas.
El tipo de sistema de distribución también influye:
- Sistemas TT: La resistencia de tierra es crucial para la seguridad.
- Sistemas TN: La continuidad y la baja impedancia del bucle de falta son las claves.
- Sistemas IT: Requieren sistemas de vigilancia de aislamiento, comunes en hospitales y entornos industriales específicos.
5. Diseño de Puesta a Tierra: Factores a Considerar
El diseño de un sistema de puesta a tierra debe tener en cuenta:
- Tipo de terreno: La resistividad del suelo (arcilla, arena, roca) afecta directamente la resistencia.
- Clima y humedad: La humedad del terreno influye en su resistividad.
- Corrientes de defecto: El diseño debe soportar las corrientes de fallo esperadas.
- Mantenimiento: Facilidad de acceso para las mediciones periódicas.
- Equipos sensibles: Proteger equipos de telecomunicaciones o electrónica delicada.

6. Medición de la Puesta a Tierra: Telurómetros y Métodos
Para verificar el correcto funcionamiento, la resistencia de tierra debe medirse con un telurómetro. Los métodos más comunes son:
- Método de la caída de potencial (62%): El más habitual y preciso.
- Método de las pinzas amperimétricas: Permite medir sin desconectar la instalación.
- Mediciones selectivas: Para instalaciones con múltiples electrodos en paralelo.
7. Buenas Prácticas y Mantenimiento de la Puesta a Tierra
- Instalación: Usa materiales de alta calidad, como cobre electrolítico o acero galvanizado. Prefiere la soldadura exotérmica a las uniones mecánicas para evitar la corrosión.
- Redundancia: Diseña el sistema con más de un electrodo para mayor fiabilidad.
- Mantenimiento: Instala arquetas registrables para facilitar las mediciones y el mantenimiento periódico.
La normativa española establece una periodicidad para las inspecciones:
- Viviendas: Cada 10 años.
- Locales de pública concurrencia: Cada 5 años.
- Industrias y hospitales: Cada 3 años.
El mantenimiento incluye la medición de la resistencia, la comprobación de la continuidad y una revisión visual de todos los componentes.