El Rincón de InstalaExpert

Guía Completa sobre Curvas de Disparo de Interruptores Magnetotérmicos

17 Sep 2025 ⏱️ 11 min de lectura El Rincón
Guía Completa sobre Curvas de Disparo de Interruptores Magnetotérmicos

Introducción: El Papel Vital del Interruptor Magnetotérmico en la Seguridad Eléctrica

El interruptor magnetotérmico, también conocido como disyuntor o interruptor automático, es un dispositivo de protección esencial en cualquier instalación eléctrica. Su función principal es salvaguardar los circuitos, el cableado y los aparatos conectados de fallos potencialmente peligrosos, como sobrecargas y cortocircuitos. A diferencia de los fusibles, que deben reemplazarse después de una falla, el magnetotérmico se puede rearmar, lo que lo convierte en una solución más práctica y sostenible para la protección de la instalación. Sin embargo, no todos los magnetotérmicos son iguales. La "curva de disparo" es el parámetro fundamental que define el comportamiento del interruptor, determinando su nivel de tolerancia y la velocidad con la que reaccionará ante una sobreintensidad.

La elección correcta de esta curva es crucial para el funcionamiento seguro y eficiente de la instalación. Una selección inadecuada puede provocar desde "disparos fantasma" o interrupciones innecesarias del suministro, hasta la falta de protección real frente a una falla grave, poniendo en riesgo tanto los equipos como la seguridad de las personas. Esta guía exhaustiva está diseñada para desmitificar las curvas de disparo, analizando sus fundamentos, sus tipos, sus aplicaciones y los criterios para una selección acertada, convirtiéndose en una referencia indispensable para cualquier profesional o entusiasta de la electricidad.

1. Fundamentos del Funcionamiento: Los Mecanismos Internos de Protección

Para comprender plenamente el significado de una curva de disparo, es fundamental conocer los dos mecanismos internos que actúan para proteger el circuito: el sistema térmico y el sistema magnético. La curva no es más que una representación gráfica de la interacción y los umbrales de acción de estos dos componentes.

1.1. La Doble Protección: Térmica (Sobrecarga) y Magnética (Cortocircuito)

El diseño de un interruptor magnetotérmico es una respuesta directa a la naturaleza de las fallas eléctricas. Cada tipo de falla requiere una estrategia de protección diferente, y el dispositivo combina ambas en una sola unidad.

  • Mecanismo Térmico (Protección contra Sobrecargas): Este sistema se basa en una lámina bimetálica. Esta lámina está formada por dos metales unidos, cada uno con un coeficiente de expansión térmica distinto. Cuando una sobrecarga prolongada —es decir, una corriente superior a la nominal que persiste en el tiempo— atraviesa la lámina, el calor generado provoca que se deforme. Esta deformación, a su vez, activa un mecanismo que abre los contactos del interruptor, interrumpiendo el circuito. La respuesta de este sistema es intencionadamente lenta, ya que su propósito es proteger el cableado de un sobrecalentamiento gradual, lo cual no requiere una acción instantánea.
  • Mecanismo Magnético (Protección contra Cortocircuitos): El cortocircuito es una falla mucho más violenta y peligrosa. Se caracteriza por un aumento súbito y masivo de la intensidad de corriente, que puede alcanzar miles de amperios. Para proteger el circuito de los daños casi instantáneos que esto podría causar, el magnetotérmico utiliza un electroimán. Cuando la corriente de cortocircuito pasa por una bobina interna, genera un campo magnético de gran intensidad que actúa sobre un núcleo móvil, abriendo los contactos de forma casi instantánea. Esta acción es extremadamente rápida, con tiempos de corte inferiores a los 10 milisegundos.

La curva de disparo, por lo tanto, no es una mera característica técnica, sino el punto de confluencia que coordina estos dos "guardianes" internos. Es la representación de cómo el magnetotérmico combina una respuesta retardada para sobrecargas lentas y una respuesta casi instantánea para los cortocircuitos. Esto asegura que la protección sea tan sensible como sea necesario sin ser excesivamente restrictiva para el funcionamiento normal del circuito.

1.2. Interpretando la Curva de Disparo: El Gráfico que lo Explica Todo

La curva de disparo es una gráfica que representa el tiempo que tarda el magnetotérmico en desconectarse en función de la intensidad de la corriente que lo atraviesa.

  • Ejes de la Gráfica: El eje vertical de la gráfica representa el tiempo de disparo, expresado en segundos. El eje horizontal representa la intensidad de la corriente, pero no en valores absolutos de amperios, sino en múltiplos de la intensidad nominal (In) del magnetotérmico. Este uso de valores relativos es una convención de estandarización crucial en la ingeniería eléctrica. Permite que una única curva represente el comportamiento de toda una gama de productos con diferentes amperajes nominales, simplificando la ingeniería y la selección de componentes. Por ejemplo, en un magnetotérmico de 10A, un valor de 3 en el eje horizontal significa 3 \times 10A = 30A. Pero para un magnetotérmico de 20A, el mismo valor de 3 significaría 3 \times 20A = 60A.
  • La Banda de Incertidumbre: Un aspecto vital de la curva es que no es una línea única, sino una "franja" o "banda de incertidumbre" delimitada por dos curvas. La curva inferior indica el tiempo mínimo en el que el dispositivo puede dispararse, mientras que la superior muestra el tiempo máximo. La zona entre ambas curvas es el intervalo de tiempo en el que el magnetotérmico debe operar para una intensidad de corriente dada. La zona por debajo de la curva inferior se conoce como "Zona de Trabajo Seguro," donde el magnetotérmico no debe dispararse bajo ninguna circunstancia.

2. Las Curvas de Disparo Estándar: B, C y D

La norma IEC 60898 define tres de las curvas de disparo más comunes, cada una adaptada a diferentes tipos de cargas y aplicaciones.

2.1. Curva B: La Sensibilidad para Cargas Resistivas

La curva B es la más sensible de las tres. Su rango de disparo magnético se encuentra entre 3 y 5 veces la intensidad nominal (In). En algunas normativas, este rango puede ser de 3.2 a 4.8 In. Su alta sensibilidad la hace ideal para proteger circuitos con cargas puramente resistivas, donde no hay picos de corriente significativos al encender los dispositivos. Ejemplos de uso incluyen la protección de generadores, grandes longitudes de cable, la iluminación pública, enchufes y aparatos electrónicos. Su rápida respuesta protege eficazmente a las cargas sensibles.

2.2. Curva C: El Estándar para la Mayoría de Usos (Residencial y Comercial)

La curva C es la más versátil y común, especialmente en instalaciones residenciales y comerciales. Su umbral de disparo magnético se sitúa entre 5 y 10 veces la intensidad nominal (In). Este rango proporciona un equilibrio óptimo: es lo suficientemente tolerante para admitir los pequeños picos de arranque de electrodomésticos y motores pequeños, pero también ofrece una protección efectiva contra cortocircuitos. La curva C es la elección por defecto para circuitos de iluminación, tomas de corriente y la mayoría de los electrodomésticos.

2.3. Curva D: La Tolerancia para Picos Elevados (Uso Industrial)

La curva D es la más tolerante de las tres, diseñada para circuitos con cargas altamente inductivas o con picos de corriente significativos en el arranque. Su rango de disparo magnético es amplio, de 10 a 20 veces la intensidad nominal (In). Sin embargo, algunas normativas establecen un umbral más específico, como 10 a 14 In. Esta alta tolerancia es indispensable para evitar que el magnetotérmico se dispare innecesariamente durante el arranque de grandes motores o transformadores que demandan una gran cantidad de energía al encenderse.

3. Curvas de Disparo Especializadas: Soluciones de Nicho

Además de las curvas estándar B, C y D, existen otras curvas especializadas que satisfacen necesidades muy específicas en la protección de circuitos.

3.1. Curva Z: Precisión para la Electrónica Sensible

La curva Z se caracteriza por tener el umbral de disparo magnético más bajo, actuando entre 2.4 y 3.6 veces la intensidad nominal (In). Su extrema sensibilidad la convierte en la opción ideal para la protección de circuitos electrónicos, equipos de control y semiconductores. En estos dispositivos, incluso un pico de corriente relativamente pequeño podría causar daños irreparables, por lo que una protección ultraprecisa es fundamental.

3.2. Curva K: El Compromiso entre Potencia y Protección Térmica

La curva K tiene un rango de disparo magnético similar a la curva D, de 10 a 14 veces la intensidad nominal (In). Sin embargo, su principal diferencia es que ofrece una protección térmica más sensible. Esto la hace adecuada para equipos con fuertes picos de arranque, como motores o transformadores, en instalaciones donde el cableado requiere una protección térmica más estricta de la que proporcionaría una curva D.

3.3. Curva MA: Exclusiva para la Protección de Motores

La curva MA está específicamente diseñada para la protección de arranque de motores. Su característica más distintiva es que carece de protección térmica. Actúa únicamente como un protector contra cortocircuitos con un umbral magnético fijo de 12 In. La protección contra sobrecargas, en este caso, se deja a un relé térmico externo, lo que permite que el magnetotérmico tolere el pico de corriente de arranque del motor sin dispararse, mientras se mantiene la protección ante una falla grave.

4. Guía para la Selección Correcta: Un Enfoque Metódico y Analítico

La selección de un magnetotérmico va más allá de simplemente elegir la curva de disparo. Se requiere un análisis metódico de las características de la carga y el circuito para garantizar una protección completa y eficaz.

4.1. El Proceso de Selección: Más Allá de la Curva

Para elegir el interruptor magnetotérmico adecuado, se deben considerar varios factores críticos :

  • Intensidad Nominal (In): La intensidad nominal del magnetotérmico debe ser superior a la corriente de trabajo normal del circuito (Ib) y menor o igual que la intensidad máxima que el cableado puede soportar de manera segura (Iz). Un magnetotérmico de 16A, por ejemplo, protegerá eficazmente los aparatos de un circuito siempre que el consumo se mantenga por debajo de este límite.
  • Poder de Corte (Icn): Este parámetro indica la máxima intensidad de cortocircuito que el magnetotérmico puede interrumpir de forma segura sin dañarse. El poder de corte del dispositivo debe ser igual o superior a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de la instalación donde se ubica.
  • Tensión y Polos: Es fundamental que la tensión nominal y el número de polos del magnetotérmico coincidan con la configuración de la instalación (monofásica, bifásica, trifásica).

4.2. Consecuencias de una Mala Elección: Disparos Fantasma vs. Falta de Protección

La falta de un enfoque metódico puede llevar a problemas comunes y peligrosos:

  • El Disyuntor Demasiado Sensible: Si se instala un magnetotérmico con una curva demasiado sensible (como una curva B) en un circuito con electrodomésticos modernos o motores, los picos de corriente de arranque normales pueden ser interpretados como una falla. Esto causa los llamados "disparos fantasma," interrupciones innecesarias y frustrantes que no corresponden a un problema real en el circuito.
  • El Disyuntor Demasiado Tolerante: El escenario opuesto es aún más grave. Si se utiliza una curva D en un circuito diseñado para una curva C, el magnetotérmico podría no dispararse a tiempo en caso de una sobrecarga moderada. Un magnetotérmico con una alta tolerancia podría permitir que el cableado se sobrecaliente, creando un riesgo de incendio y dañando los equipos conectados. La protección se vería comprometida.

La selectividad es otro concepto crucial para la seguridad. Idealmente, solo debería dispararse la protección más cercana a la falla, dejando el resto de la instalación en funcionamiento. Un cortocircuito en un enchufe debería hacer saltar el magnetotérmico de ese circuito, no el magnetotérmico general del cuadro. Sin embargo, en la práctica, los magnetotérmicos modulares de uso doméstico, con su disparo magnético casi instantáneo, pueden dificultar la selectividad total.

5. Tablas de Referencia y Contexto Normativo

La correcta elección del magnetotérmico es un pilar fundamental de la seguridad eléctrica, una práctica regulada por normativas nacionales e internacionales.

5.1. Tabla 1: Resumen Comparativo de Curvas de Disparo

Curva

Rango de Disparo Magnético (I/In)

Aplicaciones Clave

Nivel de Sensibilidad

B

3 a 5

Cargas puramente resistivas, cables largos, iluminación LED, enchufes y generadores.

Alta

C

5 a 10

Instalaciones residenciales y comerciales, cargas mixtas, motores pequeños. Es el estándar de uso general.

Media

D

10 a 20

Cargas inductivas, motores grandes, transformadores y maquinaria industrial con picos de arranque elevados.

Baja

Z

2.4 a 3.6

Equipos electrónicos y semiconductores sensibles.

Muy Alta

K

10 a 14

Equipos con picos de arranque, pero con necesidad de protección térmica sensible.

Baja

MA

12 (sin protección térmica)

Exclusiva para protección de motores, donde la sobrecarga es gestionada por un relé externo.

Muy Baja

5.2. Tabla 2: Guía de Selección Rápida por Tipo de Carga

Tipo de Carga / Aparato

Curva Recomendada

Justificación

Circuitos de iluminación, enchufes, calefactores (cargas resistivas)

B

No hay picos de arranque. La alta sensibilidad protege eficazmente el cableado.

Hornos microondas, lavadoras, frigoríficos, iluminación general

C

Es el estándar residencial por su equilibrio entre protección y tolerancia a pequeños picos.

Grandes motores, sistemas de climatización industrial, transformadores

D

Su alta tolerancia a picos de corriente evita disparos innecesarios en el arranque.

Equipos informáticos, sistemas de control, circuitos electrónicos

Z

La protección ultra-rápida y sensible previene daños en componentes delicados.

5.3. Contexto Normativo

La definición de estas curvas y sus parámetros técnicos están estandarizadas a nivel internacional, principalmente por la norma IEC 60898. En España, el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), en su edición de 2002, se armonizó con las normativas europeas, garantizando un marco de seguridad uniforme y riguroso. El REBT establece las condiciones técnicas y las garantías que deben cumplir las instalaciones eléctricas para preservar la seguridad de las personas y los bienes, asegurando el normal funcionamiento y previniendo perturbaciones. Por lo tanto, la selección de la curva no es una cuestión de preferencia, sino un requisito técnico y legal para cumplir con el reglamento.

 

Visita nuestra tienda

O si lo prefieres, contacta con nosotros

Síguenos en redes: consejos, guías y novedades